PANORÁMICA TOMADA DESDE EL MUELLE DE PESCADORES

  • Foto de mar
  • 14.04.2023

Entre tanta riqueza y variedad de objetos fotográficos que tienen su hogar en el Arxiu Fotogràfic del Museu Marìtim de Barcelona, hay una fotografía en particular que me ha llamado la atención. En primer lugar, porque se trata de una foto en un formato poco común. Su soporte podría pasar desapercibido, es papel; sin embargo, es destacable el hecho de que es extremadamente alargada. Mide 57,5 cm ancho y 9 cm de alto, se trata de una vista panorámica. Y no solo eso, si no que también tiene un encanto especial otorgado por su colorido a mano en tonos azules y rojos.

A simple vista, la imagen es capaz de captar el interés de cualquiera, aunque ojos curiosos como los míos buscan ver aún más allá. Bajo la vista del microscopio, descubro que la imagen está formada por una trama reticular bellísima, se trata de nada menos que de un colotipo, una imagen obtenida por un proceso fotomecánico muy utilizado entre 1870 y 1930.

PROCESO FOTOMECÁNICO: COLOTIPO. TIPOLOGÍA

A la izquierda, detalle de la trama reticular del colotipo. A la derecha, detalle de las fibras del papel visibles

El colotipo es un tipo de imagen fotomecánica. Esto quiere decir que utiliza un proceso fotográfico sensible a la luz para transferir una imagen, y luego un proceso diferente no fotosensible para realizar una impresión a base de tintas grasas(1) , por lo que la luz no interfiere directamente en la producción de la imagen final.

Entonces, ¿cómo es que nace y es posible obtener este tipo de fotos? El origen se remonta a 1855 cuando fue inventado por Alphonse Poitevin, aunque posteriormente Joseph Albert en 1868 realiza muchos cambios y mejoras en el procedimiento . El método más comúnmente utilizado para la obtención de este tipo de fotografías consiste en:

1.         La limpieza a fondo de una placa de vidrio o metal, a la que seguidamente se le aplica la capa de subbing (capa que ayuda a la adhesión de la emulsión al soporte) que consiste en silicato de sodio en gelatina. Se deja secar.

2.         Luego se aplica una capa uniforme de solución fotosensible compuesta de agua, gelatina y dicromato de potasio o amonio. Se deja secar.

3.         La placa se coloca debajo de un negativo invertido lateralmente y se expone a la luz. Durante este proceso la gelatina endurece de acuerdo a la cantidad de luz que haya recibido, es decir, las zonas de altas luces quedan blandas, mientras que las sombras quedan duras.

4.         La placa expuesta se fija con un enjuague de agua fría para eliminar el exceso de dicromato, y además sirve para crear una trama aleatoria en la gelatina, la cual sirve posteriormente de matriz para la impresión controlando la cantidad de tinta que se absorbe.

5.         Cuando la placa esté seca, puede usarse para imprimir. Primero, la placa se humedece levemente para hinchar la gelatina en las zonas de altas luces, es decir, las zonas blandas que recibieron poco o nada de luz.

6.         Se entinta la placa con una tinta grasa a base de aceites utilizando un rodillo. Aquí, la tinta se adhiere a las zonas endurecidas, aquellas que recibieron luz, ya que no absorbieron nada de agua en el paso anterior. Por lo contrario, las altas luces, al estar húmedas, repelen la tinta.

7.         Debido a la trama aleatoria que se crea durante el fijado, la gelatina endurecida es capaz de absorber tinta en proporción a la cantidad de luz que recibió durante la exposición. Al transferir la imagen al papel, el resultado es una imagen de tono continuo.

Este tipo de procedimiento daba muy buenos resultados visuales, por lo que fue muy utilizado para duplicar fotografías, obras de arte, postales, carteles e ilustraciones. Generalmente, los colotipos son monocromos en blanco y negro, pero existen casos en donde se les añadía color a través del colorido a mano, como es el caso de nuestra fotografía en cuestión.

En el Arxiu se tiene dentro de la colección el negativo de origen con el cual, probablemente, se ha generado la matriz para la impresión; sin embargo, esta última no se encuentra en el archivo.

A la izquierda, colotipo colorido a mano. A la derecha, detalle. Colotipo colorido a mano

PROCESO FOTOMECÁNICO: COLOTIPO: IDENTIFICACIÓN

A los colotipos los delatan su trama tan original y única, mayormente visible en los medios tonos, aunque también hay otros datos para saber reconocerlos. Uno de ellos es su imagen muy estable, al ser a base de tintas grasas es muy difícil que se deteriore o desvanezca como sucede con las imágenes obtenidas por procesos fotosensibles. Los deterioros que presentan dependen del papel del soporte.

Detalle. Colotipo colorido a mano

Otro, es el hecho de que no necesita de ninguna emulsión para unir la imagen con el soporte, además no es muy habitual encontrar impresiones sobre papeles baritados. Las imágenes están directamente impresas sobre el papel por medios planográficos, por lo cual tampoco tiene ningún relieve y las fibras del papel son visibles bajo la vista del microscopio. Normalmente, los colotipos suelen ser opacos, pero cuando presentan una superficie brillante esto puede deberse a algún tipo de acabado para asemejarlo más al aspecto de las fotografías de la época.

ESTADO ACTUAL

Nuestra copia fotomecánica muestra una vista panorámica tomada desde el Muelle de Pescadores. Se encuentra adherida por sus dos laterales a un trozo de cartón corrugado muy ácido, probablemente para evitar que se doblara o rasgara. Al mirar la imagen más detenidamente, se puede apreciar como la toma está compuesta por cuatro fotografías diferentes unidas entre sí. El colorido, por un lado, ha generado abrasiones en el papel en donde fue aplicado. Por el otro, el papel presenta acidez y amarilleamiento generalizado, en algunas zonas tiene manchas más acentuadas como las del adhesivo, que emigró hacia el anverso, que se ha utilizado por el reverso para adherirla al cartón. Tiene algunos dobleces y dos pequeños desgarros en la zona inferior. No obstante, la imagen se encuentra sin alteraciones en absoluto.

INTERVENCIÓN

Lo que se busca con la intervención es ser lo menos invasivo posible, pero, al mismo tiempo, asegurar que el objeto se conserve en buenas condiciones a largo plazo. Para ello se ha planteado eliminar el soporte secundario ácido que presenta, sustituirlo por uno de cartón de conservación, realizar una limpieza superficial en seco, y almacenar la imagen fotomecánica en un sobre hecho a medida de papel de conservación.

Proceso de eliminación del soporte secundario
Detalle de abrasiones, acidez del soporte y manchas de adhesivo, respectivamente

En primer lugar, se realizó un registro fotográfico del estado previo a la intervención. De esta manera se tiene constancia de cómo llegó el objeto al Arxiu Fotogràfic, y sirve como punto de comparación para los resultados finales.

Luego, se prepara la superficie de trabajo colocando un papel secante y Holitex® como base para proteger a la imagen, puesto que se comenzará a trabajar desde el reverso del soporte secundario. Con la ayuda de un bisturí y una espátula metálica, se fue retirando y eliminando capa a capa el cartón, dejando intacta la última de ellas. De esta manera, el soporte primario no se manipulaba en absoluto, la imagen estaba correctamente protegida durante el tratamiento, y el avance era seguro y controlado al ir eliminando poco a poco el material dañino.

Una vez que el reverso de la imagen solo estaba adherida a una fina capa de papel tipo Kraft perteneciente al soporte secundario, el soporte primario recupera su flexibilidad y se puede comprobar que, como bien se había determinado en un principio, la imagen solo estaba adherida únicamente en los laterales, y por lo cual la zona central estaba suelta. A partir de esto, se prosiguió a eliminar el papel restante del reverso dejando solo el papel adherido por los adhesivos utilizados.

Se podría pensar que en esta instancia, el soporte secundario ya se ha eliminado por completo, por lo que esta parte del tratamiento ya estaría finalizada. Sin embargo, fue preciso eliminar los restos de adhesivos y fibras adheridas al reverso de la imagen, ya que en un futuro pueden seguir generando y acentuando alteraciones sobre el soporte de papel y poner en riesgo su buena conservación. Para poder eliminar las fibras se humectó el área con un hisopo empapado con alcohol puro, esto permite poder retirar mecánicamente con bisturí sin abrasionar la superficie que se encuentra debajo, además de que reblandece el adhesivo y facilita su eliminación. Se realizaron pruebas de solubilidad previas a la elección de este solvente.

Protección del reverso. Consolidación de desgarros

La eliminación de las fibras y adhesivo con bisturí es una tarea delicada y lenta, que requiere de mucha atención y precisión. Una vez finalizada, la superficie se puede ver más clara que el resto del reverso del soporte, esto se debe a que el adhesivo actuó como barrera frente a la acidez del cartón del soporte secundario. Se continuó con una limpieza superficial en seco con una brocha de pelo de cabra suave tipo Hake, tanto por el anverso como por el reverso.

A modo de protección de las zonas que quedaron nuevamente expuestas y se encuentran, inevitable y levemente, más abrasionadas que el resto del reverso por el simple hecho de haberles eliminado su “protección” de muchos años, se ha aplicado con un pincel una solución al 0,5% de Tylose® en agua destilada y se ha dejado secar por completo.

Asimismo, el soporte primario tenía dos pequeños desgarros en el borde perimetral inferior. Estos se han consolidado desde el reverso, aplicando un refuerzo de papel japonés fino y adhiriéndolo con Tylose® al 4% en agua destilada. Se aplicó presión con espátula de teflón para asegurar la adhesión, y luego se ha dejado secar por complejo bajo peso y entre papeles secantes.

Proceso de eliminación de las firmas y adhesivo adherido al reverso del soporte primario

Por último, antes de confeccionarle un sobre de papel barrera a medida para poder almacenarla en los depósitos, se ha fabricado una base de cartón de conservación a medida para que sirva de soporte secundario y se coloque dentro del sobre junto con la copia fotomecánica, sin adherirlo a ella. Para asegurar su preservación en el tiempo, debe de almacenarse en condiciones ambientales estables y controladas, con una temperatura de 18ºC (preferentemente inferior, aunque nunca superior a 20ºC) y una humedad relativa entre 30% y 50%.

Resultado final. Sobre de conservación. NI 102634F

Valentina Pavón. Conservadora-Restauradora de Patrimoni Fotogràfic

(1) Definición “Photomechanical processes” del Teaser de Arte y Arquitectura de Getty: https://www.getty.edu/vow/AATFullDisplay?find=&logic=AND&note=&subjectid=300053203 (23/03/2023)

BIBLIOGRAFIA

http://www.graphicsatlas.org/identification/?process_id=26#overview

https://psap.library.illinois.edu/collection-id-guide/photomechanical
https://www.getty.edu/research/tools/vocabularies/aat/?find=&logic=AND&note=&page=1
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:18920:ed-2:v1:en
  • segueix-nos

  • web mmb

  • subscriu-te!

    al butlletí