Un daguerrotip estereoscòpic (II)

  • Foto de mar
  • 15.09.2014
Recientemente, el Museu Marítim de Barcelona adquirió una interesante pieza fotográfica en la subasta del 20 de febrero de 2014, organizada por Juan Naranjo.

Este objeto tan especial consistía en dos daguerrotipos colocados uno al lado del otro en un dispositivo plegable que incorporaba dos lentes de visualización que permitían ver las imágenes de forma tridimensional, o sea, que se podían ver de manera más real.


Mascher’s Improved Stereoscope / Philada / Patent / March 8th 1852

Hemos de decir que este modelo de daguerrotipo estereoscópico fue inventado por John F Mascher, de Filadelfia, que lo patentó el 8 de marzo de 1853 y que en poco más de tres meses ya estaba a la venta en Filadelfia, Nueva York, Baltimore, Nueva Orleans y Chicago.
Estos daguerrotipos adquiridos por el Museu Marítim que se presentan en este estereoscopio, son fotografías de estudio que representan a un militar provisto de un sable, sentado junto a una pequeña mesa.
En el catálogo de la subasta se podía ver la imagen con la siguiente descripción:

1| Fotógrafo desconocido (XIX)

                                        Retrato de un marinero de la armada de EE.UU,
                                       década de 1850.
                                       Daguerrotipo estereoscópico, estuche 12 X 9,5 cm,
                                        impreso Mascher’s Improved Stereoscope.


El objeto adquirido por el Museu Marítim resultaba interesante y, una vez en su poder, el primer paso que se dio fue intentar clasificarlo dentro de sus colecciones de una manera más detallada.

En un primer momento nos habíamos fiado de lo que venía escrito en el catálogo de la subasta: “Retrato de un marinero de la armada de EE.UU, década de 1850”, pero al ir observando detalladamente con una potente lupa la indumentaria y objetos que llevaba el personaje, nos dimos cuenta de que se había cometido un error al describir al caballero en cuestión, ya que la fotografía no correspondía a ningún marinero estadounidense.
Antes de pasar a analizar los detalles por los que se vio que el retratado no pertenecía a la armada de los EE.UU., hemos de advertir que generalmente en los daguerrotipos, la imagen original está invertida lateralmente como en un espejo y, en el caso que nos ocupa también lo está, debiendo de tener este hecho muy en cuenta a la hora de identificar ciertos elementos. Por este motivo, en algún caso se tuvieron que girar las imágenes para verlas tal y como se tendrían que ver en la realidad.
Todo empezó al observar minuciosamente el monograma coronado que el personaje llevaba colgando del cuello.

Corona y monograma tal como se ven en el daguerrotipo y como eran en la realidad


No era normal que un militar de los Estados Unidos portara una corona real, ya que al no existir en este país una monarquía, era impropio utilizar un elemento con esta simbología en un traje militar, por lo que pensamos en un primer momento que podía tratarse de un marino británico.
No obstante, al comparar la tipología de la corona británica con la que se veía en la fotografía, vimos que tampoco coincidía, y lo que en realidad se estaba viendo era la corona real de España.


Al principio, este detalle nos desconcertó, pero a medida que fuimos avanzando en nuestras investigaciones, el escenario se iba aclarando.

El siguiente paso fue intentar descifrar los símbolos que se observaban en el monograma, que al verse al revés, no había manera de interpretarlos, hasta que decidimos invertir la imagen para contemplarla tal como fue captada en realidad, y entonces……ocurrió algo sorprendente. Ante nuestros ojos apareció la cifra real de la reina Isabel II de España (Y2).
Cifra real de Isabel II de España
No dábamos crédito a lo que estábamos viendo. La figura del marinero de la armada de los EE.UU. se había convertido en un militar español que había sido retratado en algún lugar de América y plasmado en un daguerrotipo estereoscópico inventado por John F Mascher.
Lo que este militar español llevaba colgado del cuello no era ni más ni menos que una gola de gala de oficial, con el monograma y corona de Isabel II de España. La gola es una insignia de los oficiales que consiste en una media luna convexa de metal que pende del cuello.

Gola de la época de Isabel II similar a la que llevaba puesta el oficial de la foto

Una vez determinada la condición española de este militar, nuestra atención se centró en el análisis de los demás objetos que componían el puzzle y así fuimos descubriendo paulatinamente que el arma que sostenía su mano izquierda (la derecha en realidad) era un sable modelo 1848 para oficial de infantería, con la vaina de cuero y latón o hierro niquelado.



Sable reglamentario de oficial en la época de Isabel II

El cinturón de cuero con agujeros paralelos dispuestos alternativamente de dos en dos se completaba con una hebilla de cierre que llevaba el numeral 2 (que aparece invertido en la imagen original).



Detalle del numeral 2 que lleva la hebilla (invertido en la imagen)
y tal como sería por detrás con los dos ganchos de fijación

En tiempos pasados, los distintivos numéricos que llevaban las hebillas del cinto, estaban relacionados con los respectivos regimientos a los que pertenecían sus portadores. Así, se podían distinguir numerosas chapas con diferentes numerales que definían a que regimiento pertenecían.



Diferentes tipos de numerales de las hebillas de los cinturones militares

Es posible que el numeral 2 que lleva nuestro personaje estuviera relacionado con el “Regimiento de infantería de Línea de la Reina nº 2”, nombre con el que se conoció a este regimiento en los períodos de 1826 a 1873 y de 1875 hasta 1931.
En cuanto a la vestimenta, se observa que lleva chaqueta de rayadillo de ultramar y chaleco blanco.

Chaqueta de rayadillo y chaleco blanco

El rayadillo era el nombre que vulgarmente se utilizaba para denominar la tela de algodón a rayas azul y blanco usada en los uniformes de los militares españoles enviados a las colonias de América (Cuba y Puerto Rico) y Asia (Filipinas). Este tipo de tela clara era el que se usó en estas zonas de clima cálido para amortiguar la sensación de calor.
En estas colonias se utilizaron dos tipos de rayadillo ultramarino, el de líneas blancas y azul celeste del mismo ancho de 0,88 mm. y su variante de líneas de azul prusiano de 1,5 mm. separadas por dos hilos torcidos blancos de 0,8 mm.
En Cuba, el uso del rayadillo se inicia entre 1852 y 1854 y se establece como uniforme de los ejércitos de Cuba y Puerto Rico por Real Orden de 18 de agosto de 1859.
El sombrero que aparece sobre la mesa es el típico “jipijapa” utilizado solamente en las colonias por el ejército español por ser fresco y práctico para el clima.

Comparación del sombrero “jipijapa” del daguerrotipo con otro utilizado por un militar de Cuba




Este tipo de sombreros se realizaba con las hojas palmeadas y flexibles del “bombonaje” (planta tropical americana) que cortadas en tiras servían para tejer objetos apreciados. Estos ejemplares se incorporaron al uniforme militar de las tropas de ultramar adornados con cinta, escarapela y divisa de empleo, tal como se observa en la foto de referencia, que en este caso lleva la divisa de coronel.
Conclusión final
La fecha de realización del daguerrotipo viene marcada por dos parámetros: Por una parte, se realizó dentro del período del reinado de Isabel II (1833 a 1868) y, por otra, su realización fue a partir del año 1853 (año de la patente de este tipo de daguerrotipos estereoscópicos).
El personaje retratado, posiblemente fuese un militar que formaba parte del ejército de guarnición en la isla de Cuba, compuesto por las tropas de dotación. Este ejército permanente se había creado por una Real Orden de 31 de marzo de 1857, y se organizaba en ocho Regimientos de Línea.
Los uniformes de diario de estas unidades se componían de casaca azul y pantalón blanco y como cubrecabezas, ya el 31 de enero de 1855 se había declaró reglamentario el sombrero “jipijapa” con escarapela roja. Las prendas de ropa que se utilizaban correspondían a varios proveedores, tanto de la península como de la isla, lo que dio lugar a numerosas diferencias, tanto en el diseño como en la tonalidad. Uno de los proveedores más importantes en la isla de Cuba fue Cándido de La Reguera, de La Habana.
Conjuntando todos estos pequeños detalles que se han ido observando al analizar el daguerrotipo, hemos llegado a la siguiente conclusión:
El personaje retratado sería un oficial español con el grado de coronel, perteneciente al Arma de Infantería, posiblemente del Regimiento de Infantería de Línea de la Reina nº 2, ejerciendo sus funciones en el ejército destacado en la isla de Cuba hacia 1860.

Post escrit per Javier Aznar Colet
Àrea de col·leccions i coneixement del Museu Marítim de Barcelona
Col·laboració: Jaume Cifré Sánchez, Manuel García García, José Manuel Guerrero Acosta

Podeu descarregar aquest document en aquest link

  • segueix-nos

  • web mmb

  • subscriu-te!

    al butlletí