¿Dónde están las mujeres que se han hecho a la mar? Marineras, activistas, biólogas, pescadoras, armadoras… Cada dia miles de mujeres luchan en silencio para formar parte del universo acuático y, hasta ahora, no les hemos dado voz.
Con este objetivo nace Dona’m la mar, un proyecto la invisibilización de la mujer en el Mediterráneo. Una investigación que pretende dar voz a las mujeres que viven el mar para reorientar la narrativa de Museu Marítim de Barcelona e incorporar la perspectiva de género.
No buscamos sirenas, mitos o leyendas, sino mujeres con voz. No buscamos nombres y apellidos; buscamos un discurso coral que sume voces de mujeres que se han hecho a la mar y nos ayuden a entender cómo podemos mirar, y narrar, la mar de una manera más igualitaria.
Nos preguntamos: ¿se trabaja de manera distinta siendo una mujer en el ámbito de la mar? ¿A qué dificultades se enfrentan las profesionales del universo acuático? ¿Qué aprenden las unas de las otras? Y, a pesar de todo, ¿ha cambiado mucho su rol, o todavía es considerado socialmente un espacio masculino?
Dona’m la mar pretende poner sobre la mesa conceptos tan transversales como los estereotipos, la brecha salarial, la violencia machista o la desigualdad de género.
Coordinamos el equipo de Dona’m la mar Catalina Gayà i Morlà, doctora en Comunicació, autora del llibre El mar es tu espejo de Libros del KO y codirectora del programa Dones d’IB3 Ràdio, con el apoyo de Laia Seró, también periodista y máster de Antropologia por la Universidad de Barcelona.
EL PROYECTO
No podemos empezar una reflexión sobre el relato que propone Dona’m la mar, sin hablar de la mirada y, sobretodo, de cómo miramos cuando generamos relatos que tienen como objetivo hacer público un relato desde el margen, pero que pretende dotar de sentido, significado y legitimidad nuestro día a día, nuestra identidad, la experiencia común e, incluso, la realidad cultural.
Por tanto, partimos de la mirada, de proponer otras formas de ver con la intención de generar significados complejos, heterogéneos e, incluso, contradictorios de la alternidad.
¿Cómo mira el museo? Entendiendo el museo como un centro de poder, como una institución con poder simbólico, cultural que tiene como capacidad el generar narrativas hegemónicas para hacer, ahora sí, un proceso de reflexión de tercer orden y generar relatos que nos ayuden a mirar el mundo de manera compleja, más igualitaria y más justa.
Aquí pues profundizo sobre hablar de cómo asumimos esta acción política que podemos denominar como un cambio narrativo radical (entendiendo como radical ir a la raíz de las cosas) para generar otras narrativas desde los museos, y que estos sean espacios de mediación.
La mirada es inherente a la construcción de la realidad narrada.
No es ver: es pensar, es sentir y es focalizar.
La mirada construye y es construida.
Es entender las reglas y los posicionamientos de un campo determinado para aflorarlos y después deconstruirlos.
La mirada tiene que ver con cómo concebimos el mundo para después narrarlo y convertirlo en narratividad.
¿Cómo introducir una narrativa de género al mar?
LAS CONCLUSIONES DEL PROYECTO
El jueves 7 de marzo de 2019 se presentó el informe de las conclusiones del proyecto de investigación Dona’m la mar, en un acto público en el Auditorio del MMB.
A principios de 2018, empezamos una investigación para incorporar la voz de la mujeres en el Museu Marítim de Barcelona (MMB): Dona’m la mar, que partía de esta reflexión transformadora de María Zambrano. Sólo cambiaba, por supuesto, «escritor» por «museo»:
“Lo que se publica es para algo, para que alguien, uno o muchos, al saberlo, vivan sabiéndolo, para que vivan de otro modo después de haberlo sabido; para librar a alguien de la cárcel de la mentira, o de las nieblas del tedio, que es la mentira vital. (…) Comunidad de escritor y público que, en contra de lo que primeramente se cree, no se forma después de que el público haya leído la obra publicada, sino antes, en el acto mismo de escribir el escritor su obra. Es entonces, al hacerse patente el secreto, cuando se crea esta comunidad del escritor con su público. El público existe antes de que la obra haya sido o no leída, existe desde el comienzo de la obra, coexiste con ella y con el escritor en cuanto a tal. Y sólo llegarán a tener público, en la realidad, aquellas obras que ya lo tuvieren desde un principio. Y así el escritor no necesita hacerse cuestión de la existencia de ese público, puesto que existe con él desde que comenzó a escribir”.
En un inicio cometimos un error que posteriormente nos ayudaría a entender todavía más todas las implicaciones de Dona’m la mar, ya no sólo como una investigación puntual acerca de las mujeres que viven de la mar, sinó también por lo que supone aflorar una narrativa invisible en el marco de una institución generadora de conocimiento como es un museo.
En el primer tuit que colgamos en la red -y que era nuestra carta de presentación- nos preguntábamos dónde estaban las mujeres de la mar sin entender que esta pregunta es de respuesta rápida: en la mar, las mujeres están en los barcos, en los remolcadores, en los puertos, en las bases científicas. Las mujeres están presentes en la mar; lo que hacía falta era darles voz para entender qué ha supuesto para ellas ser en este mundo y, a la vez, visibilizar los mecanismos de ocultación e invisibilización que han sufrido, y sufren.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
¿Conoces mujeres marineras, activistas del mar, biólogas, pescadoras, armadoras…? Probablemente no, o puede que muy pocas. Porque aunque la mujer siempre ha estado presente en la mar, su papel se ha visto muy invisibilizado, estereotipado y, en muchos casos, silenciado.
Los datos muestran que la presencia de mujeres en el trabajo marítimo-pesquero ronda sólo el 1%. A pesar de ello, hay que tener en cuenta que los datos se centras en una forma patriarcal de entender el trabajo: se hace público el dato productivo y no el reproductivo -el que tiene que ver con el cuidado.
Es por ello que en los próximos meses, desde Dona’m la mar exploraremos cuál es el papel real que juegan las mujeres en la mar. Y lo haremos a través de charlas que abordarán temáticas que inciden en cinco debates contemporáneos que hoy día afectan a la mar y que están resignificando el rol de las mujeres en el universo acuático.
Dona’m la mar está articulado entorno a una investigación estructurada en cinco mesas redondas y cada una de ellas aborda una temática que incide en los debates contemporáneos que hoy día afectan a la mar:
– Marina profesional
– Turismo
– Ciencia y Activismo ambiental
– Pesca
– Conflicto
En todas las áreas abordaremos:
a) El conocimiento social compartido y las reglas del campo. Nos interesa plantear cómo es la presencia de la mujer, qué dificultados tienen las profesionales como mujeres y los retos como mujer en su campo.
b) La narrativa, es decir, cómo se ha visibilizado o se ha invisibilizado a la mujer en este campo y qué supone esta invisibilización.
c) La narrativa posible en el museo, es decir, qué puntos destacarían para que la mujer estuviera presente en la narrativa de un museo marítimo.
¿Para qué estos debates?
– Porque nos permiten mostrar la experiencia individual, pero también colectiva a partir de los distintos consensos.
– Porque nos acercan al discurso social compartido.
– Porque permiten localizar desde dónde emerge la historia.
– Porque visibilizan las negociaciones hechas con el campo.
– Porque en una narración que se hace desde el presente, entramos en contacto con el mundo construido socialmente (las mujeres ponen palabras a las reglas no escritas, nos muestran sus posicionamientos).
– Porque la narrativa que se genera es un principio de deconstrucción para la construcción.
– Porque con las preguntas y temáticas que plantearemos nos permite pensar qué conocemos de la mar y cómo podemos conocerla de otras formas.
Y dado que queremos involucrarte en todo este proceso de reflexión, las mesas redondas con expertas en la materia y testimonios de primera mano serán abiertas al público. Tendrán lugar el primer jueves de cada mes en el mismo Museu Marítim de Barcelona. Acompáñanos!
CÓMO REORIENTAMOS EL RELATO
La narrativa es un término polisémico que hace referencia al proceso por el cual se crea una historia, en el esquema cognitivo que hay tras esta creación y en el producto final. La narrativa propone relatos sociales e individuales que nos den orientación y significación en las experiencias presentes, pero también permite producir significado sobre estas experiencias.
En este sentido, Dona’m la mar ya no hace sólo referencia a la presencia o ausencia de la mujer en el universo acuático. Tampoco tiene como objetivo analizar la forma como la mujer ha sido mostrada.
Pretende generar un relato, una narrativa entorno a la mar que incluya a la mujer.
Narrativa y conocimiento tienen raíces comunes, tanto en latín como en sánscrito. Comunicar proviene del latín communicare, que previene de comoin, común. Por tanto, cuando el conocimiento se hace narrativa y es que ésta se comunica, supone poner en común una manera de entender y de ver el mundo.
La comunicación es un proceso básico para la construcción de la vida en sociedad, como mecanismo productor de sentido, activador de diálogo y fomento de la convivencia entre sujetos sociales.
Es por ello que a través de Dona’m la mar nos preguntamos cómo hemos configurado la experiencia humana en una forma asimilable de estructuras de significación humana.
Podríamos hablar del número de mujeres que se han hecho a la mar a lo largo de la historia, podríamos hacer un repaso de las piratas, las mecenas, las viajeras, pero con Dona’m la mar tenemos el objetivo de intentar abordar una aproximación más profunda y más dolorosa.
Siri Hustvedt, haciendo una reflexión sobre el mundo artístico, lo resume muy bien en El mundo deslumbrante: «Todas las creaciones intelectuales y artísticas, incluso las bromas, las ironías o las parodias, tienen mejor recepción en la mente de las masas cuando estas saben que, en algún lugar tras una gran obra o un gran engaño, se encuentran una polla y un par de pelotas». No nos queda más remedio pues que aventurarnos a un ejercicio de deconstrucción de la narrativa para su reconstrucción.
¿De dónde partimos?
Partimos de que narrar es político como lo es vivir: porque narramos quiénes somos en un contexto compartido, por tanto narrar con perspectiva de género supone generar un conocimiento que cuestiona la versión oficial, el conocimiento social compartido (la doxa) incorporado en forma de habitus, por tanto un conocimiento que nos marca cómo vivimos y que es lo que nos explica cómo hemos vivido hasta ahora, ya que configura el imaginario simbólico de nosotros como colectividad, como comunidad y como individuos.
Por tanto, si partimos de la idea de que narrar es político, narrar con perspectiva de género implica:
a) asumir un compromiso político con la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres que han sido históricamente ocultadas o sub-representadas en las narrativas oficiales;
b) una opción política: un compromiso para denunciar la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres en relación a los hombres;
c) generar otra agenda de temas: poner en el centro temas como los cuidados, la colaboración o la sororidad para explicar otras maneras de vivir, alejadas de la narrativa neoliberal, hoy en día hegemónica;
d) generar narrativas de la posibilidad, del cambio, de la solución;
e) narrar la periferia, huir del centro de poder e ir hacia los márgenes y buscar los sujetos que viven en los márgenes.
f) narrar el contexto: volver al sujeto y a través del contexto dejar de verlo y de narrarlo como objeto.
g) ser capaces de entender que quien narra forma parte ya de la investigación y de la narración posterior.
Dona’m la mar es, honestamente, un intento de crear una narrativa política que transforme.
ZARPAMOS A LA MAR
Primera mesa redonda: las mujeres en la marina profesional
La primera mesa redonda Otra forma de mirar el mar: las mujeres de la marina profesional tuvo lugar el 3 de mayo de 2018 en el Museu Marítim de Barcelona.
En la mesa redonda participaron Carla Salvadó, jefa de Márqueting y cruceros del Puerto de Barcelona; Cristina Caparrós, armadora de una de las pocas embarcaciones que resisten en el muelle de la ciudad; Núria Obiols, capitán marítimo de Tarragona, y Eulàlia Pujol, jefa de Salvamento Marítimo de Barcelona.
Segunda mesa redonda: mujeres marinas y turismo
En la segunda mesa redonda, celebrada el 7 de junio de 2018 en el MMB, participaron mujeres que han cruzado los mares llevando turistas en barcos de todo tipo. Como capitanas o formando parte de la tripulación.
Con Marta Ribot, patrona de altura y directora de Experiències Nàutiques; Eva Octavio, patrona mayor de cabotaje y propietaria de Son A Mar; Lola Jansana, cocinera náutica y autora del libro Cocinar en el mar; Loli Piedra, directora e instructora de la academia náutica Terramar; Belén Martín, mánager de Evolution, y Clara Montejano, patrona de altura y mecánica naval.
Tercera mesa redonda: mujeres y mar
La tercera mesa redonda, que tuvo lugar el 5 de julio en el MMB, fue protagonizada por mujeres que han realizado expediciones científicas en mares de todo el mundo, bajo el título: Otra forma de mirar la mar: mujeres científicas y de la mar.
Mesa redonda conducida por Catalina Gayà Morlà con Dolors Vaqué, investigadora científica del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM); Raquel Vaquer, investigadora del departament Global Change Research del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA); Conxita Àvila, profesora e investigadora de la Universidad de Barcelona experta en el estudio de invertebrados marinos; Joana Vicente de Bobes, investigadora i responsable de equipos de buceo de expediciones en la Antártida, i Cèlia Marrasé, investigadora científica del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM) especializada en ecología plancton.
Cuarta mesa redonda: mujeres y pesca
En la cuarta sesión de encuentros entorno a la presencia de la mujer en la mar, que se celebró en el MMB el 13 de septiembre de 2018, hablamos con Natzareth López, observadora de pesca; Cristina Perelló, armadora, pescadora e hija de pescadores; Cristina Garriga, pescadora, y Maribel Cera, marinera en activo de artes menores en Sant Carles de la Ràpita.
Quinta sesión: mujeres, conflicto y mar
El jueves 4 de octubre de 2018 tuvo lugar en el MMB la última de las mesas redondas del proyecto Dona’m la mar. En esta mesa participaron mujeres que trabajan en el ámbito de la ayuda humanitaria en organizaciones que atienden las barcazas que intentan cruzar el Mediterráneo. Se contó con la presencia de marineras que se han embarcado, y también enfermeras y jefas de comunicación. Mujeres que, de nuevo en su día a día, han tenido que luchar para poder hacerse a la mar. Con Laura Lanuza, jefa de comunicación de Open Arms; Emma Segú, marinera y cocinera de buques de rescate; Pat Rubio, de la ONG Lifehouse Relief, y Pilar Pasanau, exmarinera voluntaria de buques de rescate.
MAR Y MUJERES, EL CAMBIO DE MIRADA
Entender la alteridad
Primer reto, la mar y las mujeres. ¡Tan lejos y tan cerca! Primero, debemos decir que la mujer siempre ha estado presente en la mar, y en las comunidades marítimas, pero su papel se ha visto muy invisibilizado, estereotipado o silenciado por la narrativa oficial. Segundo, se visibiliza a la mujer fuera de su contexto, en un proceso narrativo bastante similar a como se narra al hombre en el mar: descontextualizada, como la pionera, como la aventurera.
Si recuperamos que narrar con perspectiva de género es una acción política y entendemos la narrativa como un esquema cognitivo y foma de pensamiento, debemos aplicar un método y una metodología distintas a la que se ha desarrollado hasta ahora en el entorno de la mar. Por tanto:
Si asumimos un compromiso político con la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres, que han sido históricamente ocultadas o sub-representadas en las narrativas oficiales, empezamos a entender los mecanismos de ocultación y la normalización de estos mecanismos.
Si asumimos que es una opción política, entendemos este relato como un compromiso para denunciar la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres en relación a los hombres.
Si generamos otra agenda de temas, ponemos en el centro temas como los cuidados, la colaboración o la sororidad para poder explicar otras formas de vivir, alejadas de la narrativa neoliberal.
Si generamos narrativas de la posibilidad, del cambio, de la solución, podemos deconstruir la narrativa hegemónica e incluso el discurso hegemónico y generamos otras narrativas y otros imaginarios narrativos.
Si narramos la periferia, huimos del centro de poder y vamos hacia los márgenes, por tanto encontramos la comunidad.
Si narramos el contexto, volvemos al sujeto y a través del contexto dejamos de verlo y de narrarlo como objeto.
Si somos capaces de entender que quien narra forma parte ya de la investigación y de la narración posterior, visibilizamos el proceso de investigación como parte del resultado / somos honestos con las preguntas.
El relato incorpora nuevos esquemas de cognición y de pensamiento que cuestionan la hegemonía narrativa del vencedor, del hombre, del que se embarca, del aventurero, del que está solo, del que paga la expedición… Por una pregunta y para buscar el método.
Asumimos los puntos a, b, c, d, e, f, g enmendados, la mar deja de ser narrada desde el hombre. Si la mirada y las preguntas son distintas, si incorporan nuevas voces, nuevas perspectivas -la mar se puede narrar desde la comunidad, la mar puede ser narrada por una mujer. La mar deja de ser narrada desde un punto de vista único.
¿Qué hace falta? Hacer preguntas no hegemónicas y poner en marcha técnicas de investigación que nos ayuden a entender la alteridad.
Never at sea
Este título hace referencia a las 5.500 mujeres británicas que se hicieron a la mar en la primera guerra mundial, las llamadas Wrens: ‘Never at sea’ era su lema.
Ellas era las enfermeras a bordo, las cocineras de los barcos, las transmisoras de información, las pilotos de barcas… que viajaron con los marineros, pero que, aún así, no estaban.
Es un este estar, sin que te dejen estar, es un estar asumiendo que no estarás en el relato oficial.
Cuando visitamos este verano la exposición en Portsmouth encontramos una pequeñísima exposición factual: hechos y más hechos, sin un cuestionamiento, ni siquiera de este lema: Never at sea.
La exposición tuvo lugar en el impresionante Porstmouth Historic Dockyard, y el título era: ‘Women and the Royal Navy Pioneers to professionals’, una reflexión entorno a la contribución de la mujer a la armada británica a lo largo de los últimos 250 años.
En la exposición se mostraba a las heroínas anónimas, mostraban wrens sin nombre y apellido y no se cuestionaba el relato oficial, se las integraba en él.
¿Cómo se muesta a la mujer en la mar?
En los últimos años existe la voluntad, sobretodo en museos anglosajones, de visibilizar a la mujer que se hace a la mar y que se convierte en la pionera, en la excepción, en lo exótico, la que se tiene que enfrentar al sistema social establecido y abre una rendija que la convierte en símbolo.
Algunos ejemplos son:
– 2015. Reino Unido. National Maritime Museum: ‘Mermaids, Women at sea’: se centra en historias concretas de mujeres que «desafiaron al establishment y dejaron su huella en un mundo dominado por los hombres».
– 2015. Irlanda. National Maritime Museum.‘Women and the sea’: la propuesta de trabajo gira entorno a un simposio de dos días en el que expertas y testimonios debatieron sobre el rol de la mujer de mar en distintos campos: la cultura, la historia, la industria y la ciencia. La propuesta la organizaron conjuntamente el National Maritime Museum y la University College Dublin. Se pueden consultar en línea las conferencias y, en la mayoría de los casos, se comprobó como la mujer que trabaja en la mar aparece, de nuevo, como una excepción.
Otras muestras se han realizado sobre la presencia de la mujer en un período histórico concreto o en un espacio geográfico. Algunos ejemplos:
– 2015-2017. Islandia. Reykjavik City Museum. ‘Women at sea’: una exposición etnográfica acerca de las mujeres islandesas que trabajan en la mar, reflexionando sobre su presente, pasado y futuro, poniendo especial énfasis en la perspectiva histórica.
– 2017. Reino Unido. National Maritime Museum. ‘Haenyeo: Women of the Sea’: una exposición sobre la vida de las mujeres buceadoras en Jeju, Corea del Sur.
Hay también un intento de deconstruir los mitos y creencias acerca de la mujer y la mar.
– 2016. Euskadi. Untzi Museoa- Museo Naval Donostia. ‘Las mujeres y el mar’, una exposición entorno al papel de las mujeres en la economía marítima, y que denuncia la perspectiva androcéntrica predominante en los estudios marítimos.
Y, en último caso, se ha utilizado la figura de una mujer para hacer una reflexión al entorno de un período histórico, sin que la mujer, en realidad, tenga que ver con la mar. El caso más extremo es la exposición ‘Emma Hamilton, seduction and celebrity’, que se pudo visitar entre noviembre de 2016 y abril de 2017 en el National Maritime Museum, en el Reino Unido.